Teatro de cámara

Teatro de cámara es un modelo teatral desarrollado en Europa a partir del primer tercio del siglo xx.[1]​ Siguiendo algunas premisas del teatro de Molière o Goldoni,[a]​ aparece como ejercicio intelectual que se rebela contra lo convencional del teatro tradicional y se plantea para un público selecto o reducido.[b]​ Entre los ejemplos clásicos podrían citarse las piezas de August Strindberg reunidas en su Teatro de cámara («teatro íntimo»), escritas en 1907,[2]​ y una de cuyas principales características es la «libertad total en la manera de tratar el tema, siempre que sea respetada la unidad de concepción y de estilo».[c][3]​ En España generó la institución del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, con su origen en la década de 1970,[4]​ y durante unos años dedicado, según Enrique Patiño, a poner en escena obras de autores relegados o de «cierto contenido ideológico avanzado y sin cabida en el teatro comercial al uso».[5]

También puede referirse a la sala, por lo general de reducido aforo, en la que se hacen representaciones de cámara.[1][6]

Características

Sintetizando algunas propuestas y definiciones en el campo de la crítica y las definiciones enciclopédicas,[7][1][8][9][10][11]​ pueden sugerirse como principales características del teatro de cámara:

  1. Propuesta general no convencional frente al teatro de época;
  2. temática profunda;
  3. trama sencilla;
  4. representación vinculada al espectador;
  5. identificación con el teatro íntimo,[d]​ y el género del café-teatro.
  6. Puede abarcar el conjunto de la «dramaturgia de cámara y ensayo».
  7. Continuidad en el teatro independiente.

Notas

  1. Patrice Pavis lo relaciona con el teatro íntimo de Shakespeare, y data su fundación en 1907. Ver también en Primer acto ensayos críticos de Antonio Guirau, César Oliva y José Monleón.
  2. Definido por la Real Academia Española como teatro de ensayo, y como propuesta experimental y artística presentada en pequeñas salas o locales alternativos y, en ocasiones, con carácter excepcional.
  3. Strindberg en su Carta abierta del Teatro íntimo, 1908.
  4. En la línea del teatre íntim creado por Adrià Gual en 1898.

Referencias

  1. a b c Gómez García, 1998, p. 808.
  2. Strindberg, August. Universidad de Valencia, ed. Teatro de cámara. Valencia. ISBN 978-84-206-4381-6. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  3. Pavis, 1996, p. 444.
  4. Vilches, Francisca (1995). «El Teatro Nacional de Cámara y Ensayo. Auge de los grupos de teatro independiente (1960-1975)». En Centro de Documentación Teatral (España), ed. csic. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  5. Fernández Insuela, Antonio (1975). «Notas sobre el teatro independiente español». A.O. XXV; Universidad de Oviedo. p. 311. Consultado el 3 de abril de 2018. 
  6. «Definición de teatro de cámara en el DRAE». Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  7. Pavis, 1996, pp. 444-445.
  8. Salvat, 1974, pp. 95-99.
  9. Oliva y Monreal, 2002.
  10. Ruíz, 1983.
  11. Primer acto, Madrid: del 1 (1957) ...344 (verano 2013)...y continúa [1] Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine.

Bibliografía

  • Amorós, Andrés; Díez Borque, José María (1999). Historia de los espectáculos en España. Castalia. ISBN 84-7039-825-3. Consultado el 13 de noviembre de 2015. 
  • Salvat, Ricard (1974). El teatro de los años 70. El teatro Europeo (18.05.1973). Barcelona, Ediciones Península. ISBN 842971023X. 
  • Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. Ediciones Akal. ISBN 9788446008279. 
  • Oliva, César; Torres Monreal, Francisco (2002). Historia básica del arte escénico. Cátedra, Madrid. ISBN 843760916X. 
  • Pavis, Patrice (1996). Diccionario de teatro. Barcelona, Paidós Ibérica. ISBN 8449306361. 
  • Ruiz Ramón, Francisco (1983). Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid, Cátedra Editorial. ISBN 9788437600499. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q12400944
  • Wd Datos: Q12400944