Pueblo abatewa

Abatewa
Idioma Idioma zulú
Religión Animismo Cristianismo
Etnias relacionadas Nguni Pueblo zulú
Asentamientos importantes
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
[editar datos en Wikidata]

El pueblo abatewa pertenece al grupo étnico nguni, de origen ntungwa. Bajo su protección creció Shaka, futuro rey zulú . Sus comunidades crecieron en la región de Natal, en el este de Sudáfrica. Durante varias décadas lideraron la confederación Mathethwa que reunía más de treinta jefaturas nguni. Su economía se basa en el cultivo de la caña de azúcar, la ganadería y el comercio.[1][2][3]

Historia

El pueblo abatewa es mencionado por algunos investigadores como grupo natal de Dingiswayo, jefe de Mathethwa, una confederación de reinos nguni que ejerció gran influencia en el actual territorio sudafricano durante los siglos XVIII y XIX. Como pueblo principal, los abatewa tenían varias comunidades bajo su control, entre ellas se encontraban las del pueblo zulú.[4][2][3]

El joven Shaka kaSenzangakhona, originario de la tribu zulú será admitido por el pueblo abatewa tras ser rechazado por su padre Senzangakona, jefe del clan zulú. Tras evitar su muerte, el jefe abatewa lo formó como guerrero y lo instruyó en los nuevos sistemas de organización político-militar que Dingiswayo ideó tras observar el accionar de los ejércitos coloniales.[3][5]

Se confiere a la dinastía abatewa del rey Dingiswayo el liderazgo de la confederación Mathethwa y la creación de un poderoso ejército coformado por entre 40.000 y 50.0000 guerreros que iniciaron un plan de conquista que derivó en un estado de violencia generalizado conocido con el nombre de Mfecane.[6][3]

En 1818 el rey Dingiswayo enfrentó a la confederación Mathetwa a la de Ndwandwe. Dingiswayo fue derrotado y Shaka asumió la jefatura de la organización. La gestión del nuevo gobernante afectó la situación del pueblo abetewa, que pasó a formar parte de un nuevo reino liderado por Shaka que intentó igualar la participación de pueblos, linajes y clanes bajo un poder e identidad único al que llamó Reino Zulú.[6][2]

Sociedad

Tras la conformación del reino Zulú y la identificación del nombre de este clan o pueblo nguni con la casi totalidad de pueblos y comunidades relacionadas con su origen, el relevamiento estadístico de pueblos como el abatewa quedan dentro de la categoría zulú, sin individualizar. Por absorción cultural al pueblo zulú adoptaron su lengua. También formaron parte del proceso de cristianización de los zulú, que sobrepasa el 80% de su población.[7][8]

Referencias

  1. Cortés López, 2009, pp. 6, 301-302, 429.
  2. a b c Pratt, 1900, pp. 9-10.
  3. a b c d Osaro Edo, Víctor (2020). «HDS 102: AFRICAN STATES AND SOCIETIES, 1500-1800». UNIVERSITY OF IBADAN DISTANCE LEARNING CENTRE (Nigeria) (en inglés) (DEPARTMENT OF HISTORY, UNIVERSITY OF IBADAN): 64. Consultado el 20 de mayo de 2021. 
  4. Cortés López, 2009, pp. 6, 429.
  5. Pratt, 1900, p. 10.
  6. a b Cortés López, 2009, p. 426.
  7. «Zulu | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2021. 
  8. «Zulu Language | Joshua Project». joshuaproject.net. Consultado el 20 de mayo de 2021. 

Bibliografía

  • Cortés López, José Luis (2009). Diccionario histórico-etnográfico de los pueblos de África. Madrid, España: Mundo Negro. ISBN 9788472952102. OCLC 608095847. 
  • Pratt, Edwin A. (1900). Leading points in South African history : 1486 to March 30, 1900 (en inglés). Londres, Reino Unido: John Murray. OCLC 86054446. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q106915556
  • Wd Datos: Q106915556