Panorama de la biología

Drosophila melanogaster, generalmente utilizado como organismo modelo

Biología – La ciencia natural que estudia la vida. Las áreas de enfoque incluyen estructura, función, crecimiento, origen, evolución, distribución, y taxonomía.

Historia de la biología

Visión general

Base química

Esbozo de la bioquímica

Células

Esbozo de la biología celular

Genética

Esbozo de la Genética

Evolución

Esbozo de evolución (ve también biología evolutiva)

Diversidad

Formación y función de plantas

Función y formas animales

Ecología

Esbozo de ecología

Ramas

  • Anatomía – estudio de la forma en animales, plantas y otros organismos, o específicamente en humanos. Sencillamente, el estudio de estructura interna de organismos vivos.
    • Anatomía comparada – el estudio de la evolución de especies a través de semejanzas y diferencias en su anatomía.
    • Osteología – Estudio de los huesos.
    • Osteomyoarthrology – El estudio del aparato de movimiento, incluyendo huesos, articulaciones, ligamentos y músculos.
    • Viscerología – El estudio de los órganos
    • Neuroanatomía – El estudio del sistema nervioso.
    • Histología – también conocida como anatomía microscópica o microanatomía, la rama de biología qué estudia la anatomía microscópica de tejidos biológicos.
  • Astrobiología – estudio del origen, evolución temprana, distribución, y del futuro de la vida en el universo. También conocida como exobiología, y bioastronomía.
  • Bioarchaeología – Estudio de restos humanos de sitios arqueológicos.
  • Bioquímica – el estudio de las reacciones químicas requeridas por formas de vida para existir y funcionar, normalmente en un enfoque a nivel celular.
  • Antropología biocultural – el estudio de las relaciones entre cultura y biología humanas.
  • Biogeografía – estudio de la distribución de especies spacial y temporal.
  • Biolingüistica – Estudio de la biología y la evolución de lengua.
  • Economía ecológica – un campo interdisciplinario en que la interacción de la economía y biología humanas está estudiada.
  • Biofísica – estudio de procesos biológicos a través de los métodos tradicionalmente utilizados en las ciencias físicas.
    • Biomecánica – El estudio de la mecánica de seres vivos.
    • Neurofísica – Estudio del desarrollo del sistema nervioso en un nivel molecular.
    • Biología cuántica – aplicación de mecánica cuántica y química teórica a problemas y objetos biológicos.
    • Virofísica – Estudio de la mecánica y la dinámica que conducen las interacciones entre virus y células.
  • Biotecnología – rama nueva y a veces polémica de biología que estudia la manipulación de materia viva, incluyendo su modificación genética y biología sintética.
    • Bioinformática – Uso de la tecnología de información para el estudio, colección, y almacenamiento de información genética y biológica.
    • Ingeniería biológica – Estudio de la biología a través del medio de ingeniería con un énfasis en el conocimiento aplicado y en especial relacionado con la biotecnología.
    • Biología sintética – investiga integrar biología e ingeniería; construcción de las funciones biológicas no encontradas en naturaleza.
  • Botánica – Estudio de las plantas.
    • Fotobiología – Estudio científico de las interacciones de luz (técnicamente, radiación no ionizadora) y organismos vivientes. El campo incluye el estudio de la fotosíntesis, fotomorfogénesis, procesamiento visual, ritmos circadianos, bioluminiscencia, y efectos de radiación ultravioleta.
    • Ficología – Estudio científico de algas.
    • Fisiología vegetal – subdisciplina de la botánica que oncierne al funcionamiento, o fisiología, de las plantas.[1]
  • Biología celular – estudio de la célula como unidad completa, y las interacciones moleculares y químicas que ocurren dentro de una célula viviente.
    • Histología – estudio de la anatomía de células y tejidos de las plantas y los animales que utilizan microscopia.
  • Cronobiología – Campo de la biología que examina periodicamente (cíclico) fenómenos en organismos vivientes y su adaptación a ritmos relacionados al sol y la luna.
    • Dendrocronología – estudio de anillos de árbol, utilizándoles para datar el año exacto en que fueron formados para analizar condiciones atmosféricas durante periodos diferentes en historia natural.
  • Biología del desarrollo – estudio de los procesos a través de los cuales un organismo se forma, desde un cigoto hasta una estructura completa.
    • Embriología – estudio del desarrollo de embrión (de fecundación al nacimiento).
    • Gerontología – estudio de procesos de envejecimiento.
  • Ecología – estudio de las interacciones de organismos vivientes con uno otro y con los elementos no vivientes de su entorno.
  • Epidemiología – componente importante de búsqueda de salud pública, estudiando los factores que afectan la salud de poblaciones.
  • Biología evolutiva – estudio del origen y descenso de especies con el tiempo.
    • Biología del desarrollo evolutiva – campo de biología que compara los procesos del desarrollo de organismos diferentes para determinar la relación ancestral entre ellos, y para descubrir cómo evolucionaron los procesos del desarrollo.
    • Paleobiología – Disciplina que combina los métodos y hallazgos de las ciencias de la vida con los métodos y hallazgos de la ciencia de la Tierra, paleontología.
      • Paleoantropología – El estudio de evidencia de fósil para evolución humana, principalmente utilizando restos de hominin extintos y otra especie primate para determinar los cambios morfológicos y conductuales en el linaje humano, así como el entorno en que la evolución humana ocurrió.
      • Paleobotánica – Estudio de plantas de fósil.
      • Paleontología – estudio de fósiles y a veces evidencia geográfica de vida prehistórica.
      • Paleopatología – El estudio de las condiciones patógenas observables en huesos o tejido blando momificable, y en desórdenes nutriticionales, variación en estatura o morfología de huesos con el tiempo, evidencia de trauma físico, o evidencia de estrés biomecánico ocupacionalmente derivado.
  • Genética – estudio de los genes y la herencia.
    • Genética cuantitativa – estudio de fenotipos que varían continuamente (en caracteres tales como altura o masa)—contrario a fenotipos discretamente identificables y productos de genes (como color de ojos, o la presencia de algún bioquímico en particular.
  • Geobiología – Estudio de las interacciones entre la Tierra física y la biósfera.
  • Inmunología – estudio de sistemas inmunes en todos los organismos.
  • Biología marina – estudio de los ecosistemas de océano, plantas, animales, y otros seres vivos.
  • Microbiología – estudio de organismos microscópicos (microorganismos) y sus interacciones con otros seres vivientes.
  • Biología molecular – estudio de la biología y funciones biológicas en el nivel molecular, con alguna cruz encima de bioquímica.
  • Neurociencia – estudio del sistema nervioso, incluyendo anatomía, fisiología y propiedades emergentes.
    • Psicobiología – estudio de la fisiología, genética, y mecanismos del desarrollo de comportamiento en humanos y otros animales.
    • Neurociencia celular – estudio de las neuronas en un nivel celular.
    • Neurociencia cognitiva – estudio de substratos biológicos subyacentes a la cognición, con un foco en los substratos neuronales de procesos mentales.
    • Neurociencia computacional – estudio de la información que procesa funciones del sistema nervioso, y el uso de ordenadores digitales para estudiar el sistema nervioso.
    • Neurociencia del desarrollo – estudio de la base celular de desarrollo de cerebro que estudia los mecanismos subyacentes.
    • Neurociencia molecular – estudio de la biología del sistema nervioso con biología molecular, genética molecular, química de proteína y metodologías relacionadas.
    • Neuroanatomía – Estudio de la anatomía del tejido nervioso y estructuras neuronales del sistema nervioso.
    • Neuroendocrinología – Estudia la interacción entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, que es cómo el cerebro regula la actividad hormonal en el cuerpo.
    • Neuroetología – Estudio del comportamiento animal y su control mecanístico subyacente por el sistema nervioso.
    • Neuroimmunología – Estudio del sistema nervioso, en conjunto con el sistema inmune.
    • Neurofarmacología – Estudio de cómo los fármacos afectan la función celular en el sistema nervioso.
    • Neurofisiología – Estudio de la función (en contraste con la estructura) del sistema nervioso.
    • Neurociencia de sistemas – estudio de la función de sistemas y circuitos neuronales. Es un término de paraguas , que abarca un número de áreas de estudio que conciernen el cómo las células nerviosas se comportan cuando estas son conectadas juntas para formar redes neuronales.
  • Fisiología – estudio del funcionamiento interno de los organismos.
  • Biología de sistemas – modelado de sistemas biológicos computacionales.
  • Biología teórica – el modelado matemático de fenómenos biológicos.
  • Zoología – estudio de los animales, incluyendo su clasificación, fisiología, desarrollo, y comportamiento. Algunas subramas incluyen:
    • Arthropodología – La disciplina biológica que concierne al estudio de los artrópodos, un filo de animales que incluye los insectos, arácnidos, crustáceos y otros aquellos caracterizados por la posesión de extremidades unidas.
      • Acarología – Estudio del taxon de arácnidos que contiene ácaros y garrapatas.
      • Aracnología – Estudio científico de las arañas y animales relacionados como escorpiones, pseudoescorpiones, segadoras, en conjunto llamados arácnidos.
      • Entomología – estudio de los insectos.
      • Carcinología – Estudio de los crustáceos.
      • Myriapodología – Estudio de centípedos, millípedos, y otros miriápodos.
    • Etología – estudio científico del comportamiento animal, normalmente con un foco en eñ comportamiento bajo condiciones naturales.
    • Helmintología – Estudio de los gusanos, especialmente gusanos parásitos.
    • Herpetología – estudio de anfibios (incluyendo ranas, sapos, salamandras, tritones, y gimnofiona) y reptiles (incluyendo culebras, lagartos, anfisbénidos, tortugas, terrapinas, crocodilos, y el tuátaras).
      • Batracología – Subdisciplina de la herpetología concerniente al estudio de anfibios solamente.
    • Ictiología – estudio de peces. Esto incluye peces huesudos (Osteichtitas), peces cartilaginosos (Chondrichthtitas), y peces sin mandíbula (Agnatha).
    • Malacología – rama de zoología de invertebrados qué estudia a Mollusca (moluscos), el segundo filo más grande de animales en términos de especies descritas después de los artrópodos.
      • Teuthología – Rama de Malacología que trata el estudio de los cefalópodos.
    • Mastozoología – estudio de los mamíferos, una clase de vertebrados con características como metabolismo homeotérmico, piel, corazones de cuatro cámaras, y sistemas nerviosos complejos. La mastozoología también ha sido nombrada "mastología," "teriología," y "terología." hay aproximadamente 4,200 especies diferente de animales que son consideradas mamíferos.
      • Cetología – Rama de la ciencia de los mamíferos marinos que estudia aproximadamente ochenta especies de ballenas, delfines, y marsopas en el orden científico Cetácea.
      • Primatología – Estudio científico de primates
      • Biología humana – el campo interdisciplinario que estudia la gama de humanos y poblaciones humanas vía ciencias/de vida, de la biología, antropología/ciencias sociales, ciencias/médicas aplicadas
      • Antropología biológica – subrama de la antropología que estudia la morfología física, genética y comportamiento del humanos genus, otro hominins y homínidos a través de su desarrollo evolutivo
        • Ecología conductista humana – el estudio de adaptaciones conductistas (forraje, reproducción, ontogenia) desde perspectivas ecológicas y evolutivas (léase ecología conductista). Se centra en las respuestas adaptivas (fisiológicas, del desarrollo, genéticas) a tensiones medioambientales.
    • Nematología – La disciplina científica preocupada con el estudio de nemátodos, o gusanos redondos.
    • Ornitología – estudio científico de los pájaros.

Biólogos

Listas de biólogos notables
Listas de biólogos por tema
  • Lista de bioquímicos
  • Lista de ecologistas
  • Lista de neurocientíficos
  • Lista de fisiólogos

Véase también

Referencias

  1. Frank B. Salisbury; Cleon W. Ross (1992). Plant physiology. Brooks/Cole Pub Co. ISBN 0-534-15162-0. 

Enlaces externos

  • OSU Phylocode
  • El Árbol de Vida: Un multi-authored, proyecto de Internet distribuido que contiene información aproximadamente filogenia y biodiversidad.
  • MIT Serie de conferencia del vídeo encima biología
  • Un wiki sitio para el protocolo que comparte corrido de MIT.
  • Biología y Bioethics.
  • La biología on-line wiki diccionario.
  • Vídeo de biología que Comparte Comunidad.
  • Qué es Biotecnología Archivado el 19 de abril de 2012 en Wayback Machine. Archivado el 19 de Abril del 2012 en Wayback MAchine: un programa voluntario como Biotech para Principiantes.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2920666
  • Wd Datos: Q2920666