Mammillaria magnimamma

 
Mammillaria magnimamma

Biznaga de chilitos
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Género: Mammillaria
Especie: M. magnimamma
Haw., 1824
[editar datos en Wikidata]

Mammillaria magnimamma, conocida como biznaga de chilitos en el estado de Hidalgo,[1]​ es una especie perteneciente a la familia Cactaceae. Es endémico de México.

Descripción

Cactus de cuerpo globoso algo aplanado, de color gris verdoso a azul verdoso; de unos 10-12 cm de diámetro. El cuerpo está cubierto de 8 a 13 protuberancias cuadrangulares (tubérculos), con lanosidad blanca en las axilas. De 2 a 5 espinas radiales (15-45 mm) blancas o amarillentas con la punta oscura, normalmente no tiene espina central. Flores de unos 20-25 mm de color crema con venas rojizas o rosa oscuro. Frutos pequeños (20 mm) carnosos, de color rojo oscuro con diminutas semillas marrones. Aunque al principio no emite hijuelos, a medida que envejece se empieza a ramificar desde la base, hasta formar densos grupos.[2]

Distribución y hábitat

Especie endémica del centro de México, se distribuye por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Querétaro. Su hábitat natural son los desiertos a altitudes de 100 a 2700 m s. n. m.[2]

Taxonomía

Mammillaria magnimamma fue descrita por Adrian Hardy Haworth y publicada en Philosophical Magazine and Journal 63: 41, en 1824.[3][4]

Etimología

Mammillaria: nombre genérico que fue descrito por vez primera por Carlos Linneo como Cactus mammillaris en 1753, nombre derivado del latín mammilla = tubérculo, en alusión a los tubérculos que son una de las características del género.

magnimamma: epíteto latíno que significa "gran mama"[5]

Variedad aceptada
  • Mammillaria magnimamma var. 'arietina' (Lem.) Salm-Dyck
Sinonimia
  • Mammillaria macracantha
  • Mammillaria zuccariniana
  • Mammillaria centricirrha
  • Mammillaria bucareliensis
  • Mammillaria vagaspina
  • Mammillaria priessnitzii
  • Mammillaria saxicola
  • Mammillaria vallensis
  • Mammillaria rioverdensis

Galería

Ilustración en Iconographia Cactacearum
Ilustración en Iconographia Cactacearum  
Vista general de M. magnimamma
Vista general de M. magnimamma  
M. magnimamma en su hábitat natural
M. magnimamma en su hábitat natural  
Floración
Floración  
Fruto, llamado chilito
Fruto, llamado chilito  
Detalle de las espinas y gloquidios
Detalle de las espinas y gloquidios  
M. magnimamma en Tula, Hidalgo
M. magnimamma en Tula, Hidalgo  
M. magnimamma en el jardín botánico Wilhelma
M. magnimamma en el jardín botánico Wilhelma  
Mammillaria magnimamma var. toluca
Mammillaria magnimamma var. toluca  
Mammillaria magnimamma var. neumonia
Mammillaria magnimamma var. neumonia  

Referencias

  1. "Lista de las plantas útiles del Estado de Hidalgo", escrito por Pérez Escandón, Blanca Estela
  2. a b «Mammillaria magnimamma». Mammillarias.net (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2020. 
  3. Mammillaria magnimamma en Trópicos
  4. Mammillaria magnimamma en PlantList
  5. En Epítetos Botánicos

Enlaces externos

  • http://cactiguide.com/cactus/?genus=Mammillaria&species=magnimamma
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q142726
  • Commonscat Multimedia: Mammillaria magnimamma / Q142726
  • Wikispecies Especies: Mammillaria magnimamma

  • Bases de datos taxonómicas
  • EOL: 5179954
  • GBIF: 7284530
  • GRIN: url
  • iNaturalist: 274379
  • IPNI: 134794-1
  • ITIS: 908268
  • NCBI: 278545
  • PlantList: tro-50143171
  • Species+: 23184
  • W3TROPICOS: 50143171
  • UICN: 151729
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1478994
  • Wd Datos: Q142726
  • Commonscat Multimedia: Mammillaria magnimamma / Q142726
  • Wikispecies Especies: Mammillaria magnimamma