Maghemita

Maghemita

Maghemita de Gara Djebilet (Argelia)
General
Categoría Minerales óxidos
Clase 4.BB.15 (Strunz)
04.03.07.01 (Dana)
Fórmula química Fe3+2O3
Propiedades físicas
Color Pardo oscuro
Raya Parda
Lustre Metálico, terroso
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Isométrico, clase tetartoidal
Hábito cristalino Masivo granular o indistinguible; menos frecuente formando cristales cúbicos
Fractura Subconcoidea
Dureza 6 en la escala de Mohs
Densidad 4,9 g/cm³
Índice de refracción 2,54 (calculado)
Magnetismo Fuertemente magnético
Radioactividad No radioactivo
Variedades principales
Alumomaghemita Maghemita rica en aluminio
Hidromaghemita Maghemita con agua adsorbida
[editar datos en Wikidata]

La maghemita es una de las formas minerales del óxido de hierro (III) Fe3+2O3. Fue descubierta en 1927 en el complejo ígneo de Bushveld (Sudáfrica), siendo nombrada así por las primeras letras de magnetita y hematita, en alusión a su magnetismo y a su composición. Sinónimos poco usados de este mineral óxido son oximagnita o sosmanita.[1]

Propiedades

La maghemita es un mineral opaco de color pardo oscuro y brillo metálico o terroso.[2][3]​ Con luz transmitida su color es de pardo a amarillo y con luz reflejada de blanco a gris azulado.[4]​ Tiene dureza 6 en la escala de Mohs y densidad 4,9 g/cm³. Es un mineral fuertemente magnetismo, soluble en ácido clorhídrico caliente.[3]

La maghemita cristaliza en el sistema isométrico, clase tetartoidal (4 3 2). Es dimorfo con la hematita, mineral que cristaliza en el sistema trigonal. Por otra parte, forma una serie mineralógica con la magnetita (Fe3O4).[1]

Este mineral tiene dos variedades importantes, la alumomaghemita, rica en aluminio, y la hidromaghemita, maghemita con agua adsorbida.[1]

Morfología y formación

Es un mineral que se forma por meteorización u oxidación a baja temperatura de espinelas que contengan cationes de Fe2+, habitualmente magnetita o magnetita titanífera. Constituye un pigmento amarillo muy extendido en sedimentos de tipo continental, rocas y suelos.

En consecuencia, la morfología más habitual de la maghemita es como revestimientos o sustituciones en magnetita. No obstante, también puede tener hábito masivo. Por otra parte, cuando forma cristales, estos son cúbicos, típicamente con una supercelda tetragonal; en muy pocas ocasiones se presenta como diminutos cristales octaédricos o sobrecrecimientos aciculares. Suele encontrarse asociada a otros minerales como magnetita, ilmenita, anatasa, pirita, marcasita, lepidocrocita y goetita.[4]

Aplicaciones

La maghemita muestra un orden ferrimagnético con una alta temperatura de Néel (aproximadamente 950  K), lo que junto a su bajo coste y a su estabilidad química condujo a su amplio uso como pigmento magnético en medios de grabación electrónicos desde la década de 1940.[5]

En otro orden de cosas, las nanopartículas de este mineral tienen aplicación en biomedicina, pues son biocompatibles y no tóxicas para humanos, mientras que sus propiedades magnéticas permiten la manipulación remota con campos externos.[6]

Yacimientos

La localidad tipo de este mineral está en el complejo ígneo de Bushveld (Sudáfrica), una estructura geológica de 65 000 km² que contiene numerosos minerales magmáticos, pegmatíticos e hidrotermales.[7]​ Otros yacimientos en África son la mina Ampasindava (Madagascar), la mina Nkamouna (Camerún) y las minas de Tsumeb (Namibia), estas últimas conocidas por su riqueza en minerales raros e inusuales.[8]

En Europa hay depósitos en Katzenbuckel y lago Laach (Alemania), montes Metálicos (República Checa), Mânzălești y Jidoștița (Rumanía), Zletovo (Macedonia del Norte) y Predoi, Onano, montes Albanos y Gadoni (Italia). En España se ha encontrado maghemita en Luesma (Zaragoza), así como en Susqueda (Gerona).[1]

Véase también

Referencias

  1. a b c d Maghemite (Mindat.org)
  2. Maghemite mineral data (Webmineral.com)
  3. a b Maghemite (Mineralientlas)
  4. a b «Maghemite (Handbook of Mineralogy)». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012. Consultado el 17 de abril de 2012. 
  5. Dronskowski, R. (2010). «The little maghemite story: A classic functional material». ChemInform 32 (25): no. doi:10.1002/chin.200125209. 
  6. Pankhurst, Q A; Connolly, J; Jones, S K; Dobson, J (2003). «Applications of magnetic nanoparticles in biomedicine». Journal of Physics D: Applied Physics 36 (13): R167. doi:10.1088/0022-3727/36/13/201. 
  7. Bushveld Complex, South Africa (Mindat.org)
  8. Tsumeb Mine (Tsumcorp Mine), Tsumeb, Oshikoto Region (Otjikoto Region), Namibia (Mindat.org)

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q420924
  • Commonscat Multimedia: Maghemite / Q420924

  • Identificadores
  • AAT: 300386621
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q420924
  • Commonscat Multimedia: Maghemite / Q420924