Lenguaje político

No debe confundirse con política lingüística.

Lenguaje político es una expresión de la ciencia política usada habitualmente en los medios de comunicación.[1]

En el sentido científico del término no designa solamente a la forma específica de utilizar el lenguaje por los políticos; lo que más estrictamente se denomina «jerga política»[2]​ o «habla de los políticos»,[3]​ y que se pone como ejemplo de mal uso del lenguaje (cuando es muestra del apresuramiento o la abundancia de tópicos) o como ejemplo del buen uso (la oratoria política de políticos que destacan en ello -en el parlamentarismo español, Emilio Castelar o Manuel Azaña).[4]

Más propiamente designa al lenguaje que es usado en política como la herramienta principal, la que permite dar contenido a la terminología política.[5]​ La identificación de las palabras utilizadas por los ideólogos o los intelectuales que acuñan los términos que luego se extienden en su uso social es muy problemática, dado que las palabras se cargan de ideología tanto para atacar las posiciones del contrario como para enaltecer las propias. Para mayor confusión, la evolución histórica de los conceptos políticos[6]​ (izquierda, derecha, democracia, liberalismo, progresismo, conservadurismo, nación, tolerancia) se produce mediante los desplazamientos del sentido necesarios para acomodarlos a la realidad cambiante, con lo que terminan significando a veces lo opuesto de lo que inicialmente significaban.[7]

En política se pretende, a veces de forma muy activa, la imposición de los conceptos terminológicos propios sobre los del adversario; o la denuncia de la imposición del lenguaje de los «dominantes» sobre los «dominados», lo que deriva en la utilización del denominado lenguaje políticamente correcto.

Siempre la lengua fue compañera del imperio: y de tal manera lo siguió, que juntamente començaron, crecieron y florecieron. Y después junta fue la caída de entrambos.

Véase también

Notas y referencias

    • Manuel Alvar (coord.), El lenguaje político, Madrid, Fundación Friedrich Ebert, 1987, ISBN 8439897294
    • Félix Rodríguez González, Prensa y lenguaje político, Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert", 1991, ISBN 8424505816
    • Jacques Guillaumou, La langue politique et la Révolution française. De l'évènement à la raison linguistique, Paris: Méridiens Klinckieck, 1989
    • Bénédicte de Boysson-Bardies, ¿Es la jerga política un lenguaje de poder?, en ¿Qué es el lenguaje?, Fondo de Cultura Económica, 2007, ISBN 9681676815.
    • Patricio Brodsky, El uso del eufemismo en la jerga política nazi. De la exclusión de la lengua al exterminio de los sujetos, en La Ortiga: Revista cuatrimestral de arte, literatura y pensamiento, ISSN 1136-3614, Nº. 99-101, 2010.
    • Dolores Soler-Espiauba Conesa, El habla de los políticos. Del eufemismo al insulto, pasando por el (buen o mal) talante, en Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Congreso Internacional, Vol. 2, 2007, ISBN 978-84-96487-19-9.
    • Luis Núñez Ladevéze, Lenguaje del político, lenguaje del informador.
  1. Miguel A. Rebollo Caracterización del lenguaje político en Centro Virtual Cervantes.
    • Thierrey Maulmier, Diccionario de la terminología política contemporánea, Ediciones Rialp, 1977, ISBN 8432119245.
    • una rápida mirada de conjunto sobre la evolución de la terminología política nos lleva a la identificación de "política" y "orden": Giuseppe Duso, Martha Rivero, Pensar la política, UNAM, 1990, ISBN 9683616232, pg. 166
    • Horacio González, Salud y enfermedad en la terminología política, en Escritos en carbonilla, Colihue SRL, 2006
    ISBN 9505812809.
  2. * Joaquín Abellán Democracia: Conceptos políticos fundamentales, Alianza, 2011, ISBN 9788420652849.
    • Eduardo Arnoletto Glosario de Conceptos Políticos Usuales
    • Javier Fernández Sebastián (dir.) Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones (1750-1850), Iberconceptos, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009 (estudio comparado de la transformación de los conceptos políticos básicos en los países de habla española y portuguesa a ambos lados del Atlántico, desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del XIX)
    • Javier Fernández Sebastián, Political Concepts and Time Archivado el 20 de febrero de 2012 en Wayback Machine., Cantabria University Press, 2011
    • Gerald F. Gaus, Political concepts and political theories, Westview Press, 2000, ISBN 0813333318
    • Richard Paul Bellamy, Andrew Mason, Political concepts, Manchester University Press, 2003, ISBN 0719059097
  3. Jesús Palomar Vozmediano (2008) La ambigüedad del lenguaje político (o el arte de no decir) ISBN 978-1-4092-1642-1
  4. Véase el texto en Antoniodenebrija.org. La frase es muy a menudo citada con alguna variante, como la Lengua va con el Imperio, como lo hace Martínez de Sousa, en Cerida, odiada ortografía. Las propuestas de reformar el español escrito tropiezan con el escepticismo y el desinterés, en El País, 26/11/1989. Un informe sobre La cuestión lingüística en siglo XVI, por Ricardo García Cárcel en Artehistoria.

Enlaces externos

  • George Orwell, La política y el lenguaje inglés (1946)
  • Luis Enrique Alonso, Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: de los mercados lingüísticos a la degradación mediática
  • Jerga de la Unión Europea. Web oficial de la UE
  • Earl A. Killian, U.S. Political Glossary, 1999-2004.
  • Mark O. Dickerson y Tom Flanagan, Glossary of Terms de An Introduction to Government and Politics
  • Llenguatge i política: bibliografía
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6486784
  • Wd Datos: Q6486784