Informes y testimonios

Informes y testimonios
Ficha técnica
Dirección
  • Diego Eijo
  • Eduardo Giorello
  • Ricardo Moretti
  • Alfredo O. Oroz
  • Carlos Vallina
  • Silvia Vega
Producción Diego Eijo (h), Eduardo Giorello, Ricardo Moretti, Alfredo O. Oroz, Carlos Vallina y Silvia Vega
Guion Diego Eijo (h), Eduardo Giorello, Ricardo Moretti, Alfredo O. Oroz, Carlos Vallina y Silvia Vega
Sonido José Gramático
Fotografía Diego Eijo (h), Eduardo Giorello, Ricardo Moretti, Alfredo O. Oroz, Carlos Vallina y Silvia Vega
Montaje Diego Eijo (h), Eduardo Giorello, Ricardo Moretti, Alfredo O. Oroz, Carlos Vallina y Silvia Vega
Protagonistas Onofre Lovero, Oscar Matarrese
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1973
Género Documental
Duración 95 minutos
Idioma(s) Español
Compañías
Productora [[]]
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Informes y testimonios es una película filmada en blanco y negro y en colores de Argentina dirigida por Diego Eijo (h), Eduardo Giorello, Ricardo Moretti, Alfredo O. Oroz, Carlos Vallina y Silvia Vega según su propio guion que se estrenó el 29 de agosto de 1973. Su título alternativo es La tortura política en la Argentina, 1966-1972. La película incluye fragmentos del filme El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein, Unión Soviética, 1925.

Sinopsis

Trata sobre las formas de la tortura física y moral aplicada por razones políticas en Argentina durante la dictadura que gobernó entre 1966 y 1973.

Producción

Carlos Vallina, uno de los directores, explicó sobre la génesis del filme:

”Seis de los que habíamos realizado muestras dnuestros cortos, que compartíamos hechos fílmicos, programas en LR11 Radio universidad, crónicas en nuestras gacetillas de los ciclos, y la misma necesidad de justicia, nos reunimos para estimar un proyecto en común. Propuse el tema: la tortura…yo mismo no tenía certeza. Los demás acordaron. Buscamos los recursos,,, nos propusimos el grado cero de la comunicación testimonial, de la información objetiva militante, una ciencia de la imagen, una sensibilidad de lo real. El encuentro Rosselliniano con la referencia, nuestra Paisá…”

Reparto

Comentarios

Blanca Rébora en Clarín dijo:

”No ay efectismos ni gratuidades que alejen al espectador de la veracidad requerida por sus realizadores.”

Fernando M. Peña en Film 1994 opinó:

”Debió ser un nunca más pero quedó como un todavía falta. El último y más comopleto documental de derechos humanos.”

Manrupe y Portela escriben:

”Inusual acercamiento a los apremios ilegales en un film experimental, militante y muy poco visto hasta su exhibición en el ciclo de cine político argentino “tercer cine”.”

Referencias

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 300. ISBN 950-05-0896-6. 

Enlaces externos

  • Información sobre Informes y testimonios en el sitio del cine nacional
  • Información sobre Informes y testimonios en Internet Movie Data Base
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q18709349