Graecopithecus

 
Graecopithecus
Rango temporal: Mioceno
O
S
C
Pg
N

Mandíbula del holotipo y premolar.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Ponginae ?
Género: Graecopithecus
Von Koenigswald, 1972[1][2]
Especies

Graecopithecus freybergi

[editar datos en Wikidata]

Graecopithecus es un género extinto de homínidos del cual existe una sola especie conocida: Graecopithecus freybergi, conocida únicamente por un fragmento de cráneo de 1944.[2]

El espécimen original de Graecopithecus es una mandíbula con un tercer molar (m3) que está muy gastado, la raíz de un (molar secundario) m2 y un fragmento de un p3 (premolar) hallados en 1944 cuando las fuerzas de ocupación alemanas estaban construyendo un búnker,[3]​ y está fechado a finales del Mioceno. La excavación del sitio no es posible (1986), debido a que el propietario ha construido una piscina en el lugar.[4]​ La mandíbula fue encontrada en Grecia, en Pyrgos Vassilissis, al noroeste de Atenas.[5]

Se considera que G. freybergi podría ser en realidad la misma especie que Ouranopithecus macedoniensis.[6][7][3]​ El homínido es el menos conocido de los que se encuentran dentro de Europa.[8]

En 2017, un equipo internacional de paleontólogos dirigido por Madelaine Böhme, de la Eberhard-Karls-University Tübingen de Alemania, publicó un análisis detallado de los dientes y la edad de los especímenes, y llegó a la conclusión de que podría ser el hominino más antiguo, lo que significa que podría ser el ancestro directo más antiguo de los humanos después de separarse de los chimpancés. Su estudio simultáneo también afirmó que, contrariamente a las evidencias generalmente aceptadas del origen africano del linaje humano, los ancestros humanos se originaron a partir de la principal ascendencia de los simios en la región mediterránea (antes de emigrar a África, donde evolucionaron hasta convertirse en los ancestros de los humanos).[9][10]

Sin embargo, estas afirmaciones han sido criticadas por otros científicos. Rick Potts y Bernard Wood argumentaron que la evidencia es demasiado débil para siquiera decir que es un hominino. Tim D. White comentó que la afirmación era solo para respaldar un argumento sesgado de que África no es el lugar de nacimiento de los humanos; mientras que Sergio Almécija afirmó que los caracteres individuales, como los dientes, no pueden contar los detalles evolutivos reclamados.[11][12]​ Un nuevo análisis cladístico realizado por paleontólogos de la Universidad de Witwatersrand en 2017 no encontró evidencia para respaldar a la especie como un hominino o como el ancestro más antiguo del linaje humano que se separara de los grandes simios.[13]

Notas

  1. Andrews y Franzen, 1984
  2. a b Cameron, 2004, p. 184
  3. a b Casanovas‐Vilar et al., 2011
  4. de Bonis et al., 1986, p. 107
  5. de Bonis y Koufos, 1999, p. 230
  6. Koufos y de Bonis, 2005
  7. Smith et al., 2004
  8. Begun, 2002, p. 361
  9. Fuss, Jochen; Spassov, Nikolai; Begun, David R.; Böhme, Madelaine (2017). «Potential hominin affinities of Graecopithecus from the Late Miocene of Europe». PLOS ONE 12 (5): e0177127. Bibcode:2017PLoSO..1277127F. PMC 5439669. PMID 28531170. doi:10.1371/journal.pone.0177127. 
  10. Böhme, Madelaine; Spassov, Nikolai; Ebner, Martin; Geraads, Denis; Hristova, Latinka; Kirscher, Uwe; Kötter, Sabine; Linnemann, Ulf; Prieto, Jérôme; Roussiakis, Socrates; Theodorou, George (2017). «Messinian age and savannah environment of the possible hominin Graecopithecus from Europe». PLOS ONE 12 (5): e0177347. Bibcode:2017PLoSO..1277347B. PMC 5439672. PMID 28531204. doi:10.1371/journal.pone.0177347. 
  11. Daley, Jason (23 de mayo de 2017). «Controversial Study Claims Apes and Human Ancestors Split in Southern Europe». Smithsonian Magazine (en inglés). Consultado el 15 de noviembre de 2021. 
  12. Barras, Colin (22 de mayo de 2017). «Our common ancestor with chimps may be from Europe, not Africa». New Scientist. Consultado el 24 de mayo de 2017. 
  13. Benoit, Julien; Thackeray, Francis J. (2017). «A cladistic analysis of Graecopithecus». South African Journal of Science (en inglés) 113 (11/12). ISSN 1996-7489. doi:10.17159/sajs.2017/a0238. 

Referencias

  • Andrews, Peter; Franzen, Jens Lorenz, eds. (1984). The Early Evolution of Man: With Emphasis on Southeast Asia and Africa. Courier Forschungsinstitut Senckenberg, 0341-4116 69. Senckenbergische Naturforschende Gesellschaft. ISBN 9783924500054. 
  • Begun, David R. (2002). «European Hominoids». En Hartwig, Walter, ed. The Primate Fossil Record. Cambridge University Press. pp. 339-368. ISBN 9780521663151. 
  • Cameron, David W. (2004). Hominid adaptations and extinctions. UNSW Press. ISBN 9780868407166. 
  • Casanovas‐Vilar, Isaac; Alba, David M.; Garcés, Miguel; Robles, Josep M.; Moyà‐Solà, Salvador (abril de 2011). «An updated chronology of the Miocene radiation in Western Eurasia». PNAS 108 (14): 5554-5549. PMC 3078397. PMID 21436034. doi:10.1073/pnas.1018562108. 
  • de Bonis, L.; Bouvrain, G.; Koufos, G.; Melentis, J. (1986). «Succession and dating of the late Miocene primates of Macedonia». En Lee, Phyllis C.; Else, James G., eds. Primate Evolution. Proceedings of the Tenth Congress of the International Primatological Society: Held in Nairobi, Kenya, in July 1984, International Primatological Society. Congress 1. CUP Archive. ISBN 9780521324502. 
  • de Bonis, Louis; Koufos, George D. (1999). «The Miocene large mammal succession in Greece». En Agustí, Jorge; Rook, Lorenzo; Andrews, Peter, eds. Hominoid Evolution and Climatic Change in Europe: Volume 1, The Evolution of Neogene Terrestrial Ecosystems in Europe. Cambridge University Press. ISBN 9780521640978. 
  • Fuss, J; Spassov, N; Begun, DR; Böhme, M (2017). «Potential hominin affinities of Graecopithecus from the Late Miocene of Europe». PLoS ONE 12 (5). 
  • Koufos, George D.; de Bonis, Louis (July–September 2005). «The Late Miocene hominoids Ouranopithecus and Graecopithecus. Implications about their relationships and taxonomy». Annales de Paléontologie 91 (3): 227-240. doi:10.1016/j.annpal.2005.05.001. 
  • Smith, Tanya M.; Martin, Lawrence B.; Reid, Donald J.; de Bonis, Louis; Koufos, George D. (2004). «An examination of the dental development in Graecopithecus freybergi (Ouranopithecus macedoniensis)». Journal of Human Evolution 46: 551-577. PMID 15120265. doi:10.1016/j.jhevol.2004.01.006. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2011. Consultado el 12 de enero de 2012. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5592170
  • Commonscat Multimedia: Graecopithecus / Q5592170
  • Wikispecies Especies: Graecopithecus

  • Wd Datos: Q5592170
  • Commonscat Multimedia: Graecopithecus / Q5592170
  • Wikispecies Especies: Graecopithecus