Estefanía Armengol

Estefanía Armengol
Condesa.
Información personal
Nacimiento c. 1096
Fallecimiento Después de 1143
Familia
Padre Armengol V de Urgel
Madre María Pérez
Cónyuge Fernando García de Hita
Rodrigo González de Lara
Hijos Véase descendencia
[editar datos en Wikidata]

Estefanía Armengol (c. 1096-después de 1143), también llamada Estefanía de Urgel, fue hija de Armengol V, conde de Urgel, y de su esposa María Pérez, hija del conde Pedro Ansúrez y de Eylo Alfonso.[1]​ Estefanía fue la fundadora del monasterio de Santa María de Valbuena.

Vida

La condesa Estefanía y su hermano, el conde Armengol VI de Urgel, quedaron huérfanos muy temprano. Sus padres se habían casado en 1095. Su hermano Armengol ya había nacido cuando aparece por primera vez junto a sus padres en marzo de 1101 haciendo una donación al monasterio de Santa María de Solsona.[a]​ Estefanía habrá nacido después, pero antes de marzo de 1102 cuando su padre aparece haciendo una donación al mismo monasterio —donde María Pérez recibió sepultura— por el alma de su esposa.[3]

Probablemente Estefanía, siendo aún una niña, se trasladó a Castilla con su hermano y abuelo, el conde Pedro Ansúrez, cuando este regresó alrededor de 1109 del condado de Urgel donde había estado para hacerse cargo de sus nietos después de la muerte de sus padres.[4]​ Estefanía era muy cercana a la reina Urraca. El padre de la reina, Alfonso VI, había pasado largas temporadas en las tierras de los Ansúrez[5]​ y el rey había confiado en el conde Ansúrez —el abuelo materno de Estefanía— la custodia y educación de Urraca hasta que alcanzara la edad para contraer matrimonio.[6]

El 30 de junio de 1119, Estefanía recibió de la reina Urraca la villa de Cevico de la Torre. Ya en esa fecha estaba casada con su primer marido, Fernando García de Hita, viudo de su primera esposa de quien había tenido descendencia. La reina estipuló que la donación era solamente para Estefanía y no para su marido ni los hijos que este había tenido de su primera esposa.[7][8]

Matrimonios y descendencia

Su primer matrimonio fue con Fernando García de Hita, viudo de su primera esposa, Trigidia Fernández.[9]​ El 12 de noviembre de 1119, Fernando entregó carta de arras a Estefanía. En el documento, él explica como había adquirido las propiedades con su primera mujer y que la mitad de estas correspondían a los hijos que había tenido con ella, y así donaba a Estefanía la otra mitad. De este matrimonio nacieron los siguientes hijos:

Fernando falleció antes de 1135, el año en que Estefanía volvió a contraer matrimonio, esta vez con el conde Rodrigo González de Lara que también era viudo de su primera esposa, Sancha Alfónsez, hija del rey Alfonso VI de León.[12]​ Fueron padres de:

  • Pedro Rodríguez de Lara,[13]​ casado con una de las hijas del conde Lope Díaz I de Haro, posiblemente Aldonza o su hermana Elvira López.[14]

Notas

  1. «Ermengaudus, gratia Dei comes Urgelli [...] Maria comitissa, filioque nostro amantissimo Ermegaudo... »[2]

Referencias

Bibliografía

  • Alonso Álvarez, Raquel (2007). «Los promotores de la Orden del Císter en los reinos de Castilla y León: Familias aristocráticas y damas nobles». Anuario de Estudios Medievales (37/2): 653-710. ISSN 0066-5061. 
  • Antón, Francisco (2005) [1942]. Monasterios medievales de la provincia de Valladolid. Valladolid: Maxtor. ISBN 84-9761-210-8. 
  • Bach Riu, Antoni; Sarobe i Huesca, Ramon (2002). Diplomatari de l'Arxiu Diocesà de Solsona (1101-1200) I. Barcelona: Fundació Noguera. ISBN 84-7935-957-9. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2017. 
  • Barton, Simon (1992). «Las mujeres nobles y el poder en los reinos de León y Castilla en el siglo XII: un estudio preliminar». Studia histórica. Historia Medieval (Salamanca: Universidad de Salamanca) (29): 51-71. ISSN 0213-2060. 
  • Canal Sánchez-Pagín, José María (1984). «Don Pedro Fernández, primer maestre de la Orden Militar de Santiago: Su familia, su vida». Anuario de Estudios Medievales (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals. Departamento de Estudios Medievales) 14: 33-72. ISSN 0066-5061. 
  • Mañueco Villalobos, Manuel; Zurita Nieto, José (1917). Documentos de la Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Valladolid. Siglos XI y XII. Vol. I. Valladolid: Sociedad de Estudios Históricos Castellanos. OCLC 977645654. 
  • Martínez Diez, Gonzalo (2003). Alfonso VI: señor del Cid, conquistador de Toledo. (Historia). Madrid: Temas de Hoy. ISBN 978-84-8460-251-4. 
  • Miret y Sans, J. (1910). «Les "Memorias cronológicas de los Condes de Urgel" per Don Jaume Villanueva». Reseña. Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona (en catalán) (Barcelona: Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona) 5 (39). 
  • Sánchez de Mora, Antonio (2003). La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. 
  • Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita Cecilia (1999). Linajes nobiliarios de León y Castilla: Siglos IX-XIII. Salamanca: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura. ISBN 84-7846-781-5. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q28526123
  • Diccionarios y enciclopedias
  • DBE: url
  • Wd Datos: Q28526123