Cordón industrial

Para otros usos de este término, véase Cordón.
Cordón industrial
Objetivos Coordinación de trabajo de obreros de una misma zona
Apoyo al Gobierno de Salvador Allende
Fundación 19 de junio de 1972
Fundador Cordón industrial Cerrillos-Maipú
Disolución 11 de septiembre de 1973
Ideología Socialismo democrático
Poder popular
Democracia obrera
Colectivismo
Sindicalismo
Allendismo
Miembros 31 cordones industriales
Estructura
[editar datos en Wikidata]

Cordón industrial fue un órgano colectivista de democracia obrera en la historia de Chile formado por algunos sectores de la clase obrera, con influjo socialista, durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973). Sus simpatizantes denominaron al proceso «poder popular».

Historia

El primer cordón industrial fue el de Cerrillos-Maipú,[1]​ y se considera como punto de inicio de aquel cordón el 19 de junio de 1972, cuando la industria conservera Perlak fue tomada por sus trabajadores para exigir que ésta pasara al "área social" del Estado.[2]​ Anteriormente a ello, se había constituido el Comando Coordinador de las Luchas de los Trabajadores del Cordón Cerrillos-Maipú, que posteriormente derivó en el nombre Cordón Industrial Cerrillos-Maipú.[3]

Posteriormente se fueron creando diversos cordones industriales:

  • Vicuña Mackenna (octubre de 1972)
  • O'Higgins (octubre de 1972)
  • Macul (octubre de 1972)
  • Estación Central (octubre de 1972)[4]
  • Santa Rosa-Gran Avenida (octubre de 1972)
  • Conchalí-Área Norte (octubre de 1972)
  • Huachipato (Concepción, octubre de 1972)[4]
  • Mapocho-Cordillera (marzo de 1973)
  • San Bernardo (junio de 1973)[4]
  • San Joaquín (junio de 1973)
  • Santiago Centro (junio de 1973)
  • Panamericana Norte.[1]

Organización

Estos órganos de poder popular fueron establecidos por la actividad independiente de la clase obrera. Su formación se extendió y multiplicó en respuesta al sabotaje y a las huelgas organizadas por gremios empresariales que tenían como fin la destabilización del gobierno de la Unidad Popular y el descarrilamiento de la implementación de un programa de tipo socialista.

Cada cordón consistía de un grupo de compañías o fábricas que coordinaban el trabajo de los obreros de una misma zona. En el momento del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, estaban establecidos y en orden 31 cordones;[5]​ 8 de ellos en la capital chilena.

La naturaleza independiente de estos órganos de poder obrero para las burocracias —tanto del sindicato oficial (CUT) como del Estado (parlamento y congreso) y del liderazgo de los partidos que formaban la coalición de la Unidad Popular (PS, PCCh, etc.)— crearon situaciones complejas para quienes intentaban implementar un socialismo sin dependencia de los designios de la instituciones democráticas burguesas. Algunas organizaciones políticas —como el MIR, que no era parte de la coalición partidista, el MAPU Garretón y un amplia fracción del Partido Socialista de Chile, de cuyo partido sobresalieron la mayoría de los dirigentes de los cordones— vieron estos órganos del poder obrero como el embrión de los órganos sociales de un sistema de gobierno mucho más democrático e incluso una suerte de poder dual.

Véase también

Referencias

  1. a b Emilio Hidalgo. «Movimiento obrero, cordones industriales y poder popular. La experiencia de clase y conciencia de clase durante la Unidad Popular». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 15 de agosto de 2015. 
  2. Renzo Henríquez. «Industria Perlak “Dirigida y Controlada por los Trabajadores”. Desalienación obrera en los tiempos de la Unidad Popular, 1970-1973». Consultado el 15 de agosto de 2015. 
  3. Sandra Castillo. «SOCIABILIDAD Y ORGANIZACIÓN POLÍTICAPOPULAR: CORDÓN INDUSTRIAL CERRILLOS-MAIPÚ (SANTIAGO, 1972)». Consultado el 15 de agosto de 2015. 
  4. a b c «Cordones Industriales. Cronología Comentada». Consultado el 15 de agosto de 2015.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Sanjurjo, Alexandra (2014). Naturalización del capitalismo en pueblos de América del Sur: análisis psicopolítico. Topia. p. 198. ISBN 9789871185665. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5170127
  • Wd Datos: Q5170127