Casa del Gigante

Casa del Gigante
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Málaga Málaga
Localidad Ronda
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000734
Declaración 6 de abril de 1931
Construcción Siglo XIV - siglo XV
Mapa de localización
Casa del Gigante ubicada en Provincia de Málaga
Casa del Gigante
Casa del Gigante
Ubicación en Málaga
[editar datos en Wikidata]

La casa del Gigante de Ronda (provincia de Málaga, España), es una vivienda particular construida entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Semejante a las edificaciones de Granada y las de Magreb, se la considera un pequeño palacio, de los mejores conservados de la arquitectura nazarí.

Descripción

Se encuentra dentro del barrio rondeño de "La Ciudad", una de los tres que forman el sector histórico de Ronda, y que corresponde a la antigua 'medina' musulmana, en las proximidades de la Mezquita Mayor.[1]

Su nombre hace referencia a dos grandes relieves antropomorfos en piedra, quizás de origen fenicio o púnico, que decoraban las esquinas del edificio. En la actualidad se conserva solamente uno de ellos, cuya forma es apenas distinguible.[2]

Si bien la estructura actual de la casa ha sido modificada, conserva todavía su trazado original, de diseño oriental. Es característico del mismo que las habitaciones se dispongan en torno a un patio central con alberca. La entrada, que conduce al pórtico y a la sala norte, está decorada con ataurique e inscripciones cursivas. También se conservan vestigios de policromía y vestigios de yeserías parecidas a las de la Puerta del Peinador en La Alhambra de Granada, datadas en el siglo XIV.[3]

Historia

La Casa de los Gigantes, se edificó a finales del siglo XIII y por sus dimensiones debía ser una las más importantes de la ciudad, propiedad de un importante personaje de la nobleza meriní.

Después de la conquista de Ronda por Fernando, el Católico, el palacio pasó a manos del corregidor Ruy Gutiérrez de Escalante, más tarde fue propiedad de Rodrigo de Ovalle y, a mediados del siglo XVII, de Fernando Reynoso. En sue tiempos (1656) según referencias literarias, se encontraron en el interior de la vivienda antiguos sepulcros con inscripciones y vasos cinerarios, presuntamente romanos.

En el siglo XIX la casa fue una inclusa o casa de expósitos.[1]

En el siglo XX volvió a ser propiedad privada y en el siglo XXI se la rehabilitó para poder ser visitada como testimonio de la arquitectura del último períkodo musulmán en España. Finalmente fue abierta al público en diciembre de 2004 y como centro de interpretación de la vida cotidiana en la España musulmana desde 2015.[4]

Referencias

  1. a b «Casa del Gigante en Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.». Consultado el 6 de julio de 2019. 
  2. «¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.? en Celtiberia. Net». Consultado el 6 de julio de 2019. 
  3. «Monuments, Museums, Ronda/ Casa del Gigante (en inglés)». 
  4. Melgar, Vanessa (29 de junio de 2017). «La Casa del Gigante de Ronda reduce su apertura a un día a la semana por reajuste de personal». Diario Sur (Sevilla). Consultado el 6 de julio de 2019. 

Enlaces externos

  • Casa del Gigante en la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (IAPH).
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casa del Gigante.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6406204
  • Commonscat Multimedia: Casa del Gigante / Q6406204

  • Wd Datos: Q6406204
  • Commonscat Multimedia: Casa del Gigante / Q6406204